samedi 25 avril 2009

Provincializacion del Distrito de Ventanilla o Ampliacion de Fronteras?

Este artículo responde a un intercambio de misivas sostenido con el señor Eduardo Advíncula, Presidente de la Cámara de Comercio de Ventanilla, a propósito de la Provincialización del Distrito de Ventanilla o la Ampliación de Fronteras

Señor

Eduardo Advincula,


Gracias por su respuesta, hay algunos párrafos en su nota que quisiera comentar, y otros, en la mía, que acentuar. Permítame esquematizar mis ideas, así podré expresarlas mejor.
Primero. Busquemos el origen de como hemos llegado a la situación actual. Ventanilla nace como un proyecto de desarrollo urbanístico, en el periodo de Pedro Beltrán, Primer Ministro de Manuel Prado, la idea es americana: se trata de evitar el crecimiento urbano anárquico de Lima, la presunción es para evitar el congestionamiento de Lima y Callao, lo mejor era crear “Ciudades Satélites”, en sus periferias, Ventanilla y San Juan de Miraflores son los modelos mejor logrados. Con los créditos del Exibank del Banco Mundial se lanza el Proyecto, además, con un beneficio especulativo adicional oculto: ellos mejoraban la renta diferencial por localización al construirse una serie de servicios para las Ciudades Satélites pero que indirectamente valorizaban aquellos terrenos intermedios entre Lima-Callao y los Proyectos urbanísticos: leánse, carreteras, redes de electricidad, de agua, ... La hipótesis es que aquellos que promovían estos Proyectos, eran los mis mismos propietarios de terrenos intermedios o empresarios vinculados cercanamente a ellos. Las “Ciudades Satélites”, no solo son módulos de vivienda sino se adicionan módulos industriales y comerciales incluyendo áreas de recreación. Sin embargo, el Modelo de “Ciudades Satélites” no cumple el objetivo por una serie de razones, que no podriamos explicar en este espacio, pero la principal razón es que los Módulos Industriales y los Módulos Comerciales NO eran captadores de inversión, y en consecuencia, no generadores de pleno empleo, o al menos de empleo medianamente remunerado, estable, y seguro para trabajadores experimentados. No onstante, el modelo urbanístico va a servir a varios gobiernos desde los anos ochenta hasta la ultima experiencia de “Ciudadela Pachactec” para disminuir las tensiones de invasiones en terrenos privados, reubicar excedentes urbanos de Lima y Callao por inundaciones, incendios, excedentes por remodelación de "Barriadas", "PPJJ", o "AAHH", como se les conoce ahora. Los que hemos vivido suficientemente en Ventanilla, podemos contar como llegaban esas poblaciones, librados en camiones oficiales, con lo mas elemental de sus menajes, los depositaban en la arena y se marchaban. No se acompañaba estos programas de distribución de lotes con ningún otro servicio, solo en algunos casos y con mucha presión de los nuevos migrantes, se creaban escuelas primarias, o centros de salud de auxilios ligeros. El agua, la luz, el desagüe, serán obtenidos por la ampliación de los servicios ya instalados en la Ciudad Satélite, solo se ampliaba la red, y a rezar para que resista las nuevas demandas.


Segundo, Al no ser posible de crear fuentes de pleno empleo seguro, sólido: empresariales o institucionales, cualquier proyecto de crecimiento de desarrollo en las Ciudades Satélites, Ventanilla en particular, nacía trunco. Quien hubiese querido arriesgar su futuro y el de su familia en una Ciudad Satélite, donde no había posibilidad de emplearse, ni de contar con los servicios de salud mínimos? Los únicos que pudieron soportar ello, fueron aquellos trabajadores institucionales; empresas como Eternit, Bata, Frigorífico, Copsa, Santa Rosa, … incitaron a sus trabajadores a inscribirse en esos programas poniendo a su disposición unidades móviles con los cuales iban y volvía, a/de sus centros de labores. Demás esta decir, que la selección de los postulantes para el acceso a estas nuevas casas institucionales o particulares era severísima. Los otros casos de postulantes era de particulares que tenían movilidad propia y un trabajo en Lima o Callao, o cierta holgura en sus horarios laborales. La única línea de servicio que llegaba de Ventanilla a Lima eran los viejos autobuses de "Villa", pero pasando por Puente Piedra, y ni que decir del transporte al/del Callao, en colectivos privados. Las primeras empresas generadoras de puestos de trabajo en Ventanilla fueron La Retex, la Refinería La Pampilla, y otros pocas más.


Tercero, Si la idea es de ampliar las fronteras económicas ahora, es porque hemos hecho un balance del patrimonio ventanillense y de su vocación productiva y de servicios antes, no estamos inventando el agua hervida. Antes teníamos en Ventanilla una parte de litoral de unos diez kilómetros, una hermosa playa, algunas reliquias arqueológicas, algunas características de ecosistema específico, como los humedales, algunos cerros de contenido minero, sobre todo no metálico, mucho silicio por la arena, y algunos terrenos y zonas de ampliación, incluyendo el famoso Circuito del Automóvil Club Peruano. Ahora tenemos casi lo mismo; solo se han reducido significativamente las zonas de terrenos y zonas de ampliación en Ventanilla a causa de reubicaciones y de invasiones en gran parte alentadas, toleradas o no reprimidas por los gobiernos centrales, y con la colusion, alianza o poca resistencia de las autoridades locales. Pero contrariamente el crecimiento del potencial de fuerza productiva ha sido exponencial, no solo por desdoblamiento familiar generacional, sino por crecimiento abrupto. Esta es su mayor riqueza actual, pero a este valor tenemos que darle la oportunidad de ser autosuficientes y de generar a futuro una riqueza mayor, tenemos que darle los medios para que se forme, se capacite, viva en mejores condiciones.

Cuarto. El problema que se plantea y por el cual he intervenido, es el de la Provincialización. Yo pienso que esta no es la solución es mas bien un problema suplementario. Creo que debemos en primer lugar alcanzar la “Ampliación de Zonas de Expansión. Según usted, y algunas personas que igualmente piensan como usted, vía la Provincialización Ventanilla debe crecer, y esta es su justificación lógica: “Callao no es exactamente una Región, aunque los recursos de la descentralización se mejoran con la región, que existen trabas para formar una verdadera Región, dos departamentos, que si el Callao tuviese dos provincias se podría pedir la excepción a la ley y estaría mas cerca del objetivo”. Según este razonamiento, nada ni nadie garantiza en esa lógica que el Ejecutivo acepte ello, y menos en estos momentos. Peor, es posible que después de realizados los trámites se siga en el mismo estado de cosas. Por el contrario, sígame usted en la reflexión desde la perspectiva de un Proyecto de Sociedad Ventanillense: 1. Los diferentes gobiernos centrales han privado Ventanilla de devenir un proyecto viable a través las Ciudades Satélites por errores en su concepción y realización ; 2. Las invasiones y reubicaciones forzadas y abruptas en los terrenos y zonas de expansión de Ventanilla por los mismos gobiernos centrales y la tolerancia, por decir lo menos, de las autoridades locales la han privado de disponer de su potencial de recursos, de tierras, de ocupación racional y organizada; 3. Las fuerzas vivas ventanillenses actuales que no tienen ni tendrán mas terrenos ni zonas de expansión en el futuro, reclaman la modificación de su frontera económica, es decir, el acceso a la propiedad de los terrenos de Estado, y a la gestión de los Planes de Ocupación del suelo, en los terrenos privados, por ampliación de las frontera del Distrito. Además, esta ampliación, permite la captación y generación de tasas y de rentas en favor de la administración local por prestación de bienes y servicios. Inclusive le mencione los límites de las cuatro fronteras hacia las cuales podríamos movernos en el futuro próximo: por el sur, hasta el cruce con el aeropuerto; por el este, subiendo por la margen derecha del río Chillón hasta la salida a la carretera del norte; por el norte, hasta la garita de Pasamayo.


Quinto. Yo no me referido en absoluto a lo que usted llama desarrollo sostenible. Pero si me permite, dos palabras sobre ello. Los países de mayor “desarrollo", y las organizaciones internacionales, en las cuales repercuten sus políticas nacionales, empezaron a hablar de la noción de desarrollo sostenible hace una treintena de anos. Detrás de esta idea se oculta, el argumento de limitar la mercantilización de algunos bienes de poblaciones "indígenas" conservadas: selvas, ríos, bosques, agua, biodiversidad…; porque los países desarrollados han consumido sus recursos o la calidad de los mismos: carbón, madera, tierras, aire… Si constatamos que la revolución industrial se inicia a mediados del siglo XIII, en Europa, luego de ocho siglos de explotación liberal e incesante de la tierra y de sus bienes, estos mismos países a consecuencia del agotamiento del modelo de desarrollo elegido cambian de discurso y difunden una nueva ética, una nueva moral productiva y de consumo. Le dicen ahora a los países “sub desarrollados” que los recursos naturales que ellos han protegido corresponden, pertenecen, a las generaciones futuras. Que no cortemos los árboles para preparar nuestro sustento cuando son ellos los que controlan los precios de la energía y del petróleo especulativamente; que no arrojen Co2 en la atmósfera, etc., cuando ellos son precisamente los que tiene los mas grandes indices de consumo de los bienes naturales y de contaminación. Intentando extraer de la lógica liberal, mercantil, comercial, en los países sub-desarrollados, aquellos bienes que ellos consideran necesarios para continuar su modelo de desarrollo, solicitando que estos bienes se inmovilicen. Aun cuando sus criterios morales son discutibles podríamos aceptar ello, pero si inmovilizamos nuestras selvas, nuestra agua, nuestra bio diversidad y dejamos que la amazonía siga siendo el pulmón del mundo, quien paga por ello? Peor, sabemos que la crisis del sistema financiero y monetario internacional actual esta modificando sus reglas, ello significa que tendremos pronto un nuevo acuerdo de Bretton Woods. Pero es que este nuevo acuerdo, tendrá siempre como patrón, que cada dólar emitido orgánicamente, tiene su contraparte en valor oro en un cierto numero de gramos? Nada es mas seguro. Y si así fuera, valiente paradoja: inmovilizar bienes tangibles de calidad en contrapartida de valores especulativos.


Finalmente. No creo que coincidamos, sin referirnos a casos concretos, sobre lo que usted llama: "lo nuestro es un esfuerzo producto de una visión constructiva". Habla usted a nombre de la Cámara de Comercio de Ventanilla, o de las fuerzas vivas ventanillenses agrupadas alrededor del proyecto de provincialización? En cualquiera de los casos, ambas personas, de manera absoluta, podrian ser complementarias, pero de esa manera ellas no pueden postular a la creación de un Proyecto Social Ventanillense, sobre el cual deberíamos trabajar. Deberíamos redefinir el proyecto social que desea poner en marcha, sus objetivos fundamentales, su estrategia. Lo importante, es el hombre, dice la Constitución, es el fin del Estado. Si la idea solo es beneficio comercial o la captación de excedentes económicos no hay necesidad de saber cual de las personas promueve la campana de la provincializacion, esta representa solo una actividad, y no necesariamente llegará a satisfacer los requerimientos fundamentales de la población, solo estaremos tratando de recuperar una parte de los excedentes producidos por el Estado, vía la provincializacion, si ella se produce y si realmente es capaz de generarlos.

Por ultimo, una anécdota: los ilustrados del siglo XVIII, al momento de la Revolución francesa, por la cual se ponía fin al antiguo régimen en el cual el poder (ejecutivo, legislativo y judicial) se concentraba en el Príncipe: “el Estado soy yo”, solía decir Luis XIV; discutían alrededor de la Declaración de los Derechos Fundamentales del Hombre, poniendo en evidencia la poca instrucción del pueblo, sobre el cual debía recaer la soberanía. Algunos diputados ponían en juicio su incapacidad para gobernar por este motivo. Otros, sin embargo, razonaban que si el soberano, el hombre era el fin y objetivo de la nueva sociedad a construir, y este no tenía instrucción, pensaban que había que “instruir al soberano”. En Ventanilla tenemos muchos soberanos que instruir para el ejercicio democrático, para la construcción de un Proyecto Social y la puesta en marcha de una Estrategia de Desarrollo por, para y de Ventanilla, si parrafeamos a A. Lincoln, al definir la democracia. Lamento lo extenso de esta nota.

Cordialmente

Carlos FERREYROS

Aucun commentaire: