vendredi 5 juin 2009

Reflexiones sobre el uso de semillas modificadas genéticamente

El uso de las semillas modificadas genéticamente en cultivos replantea el problema de la seguridad alimentaria y del modelo de producción agro alimentario peruano, de un lado, y la definición de un Proyecto de Desarrollo transpartidario y la Estrategia de desarrollo adaptada a éste, del otro.

Si aun el Proyecto de Desarrollo transpartidario y la Estrategia de desarrollo no son ni evidentes ni consensuales hasta ahora, múltiples factores han contribuido a nuestra riqueza bio-diversa: primero, el resultado histórico de nuestras prácticas culturales; aquella de los pueblos indígenas de los cuales hemos heredado formas y modelos de selección, conservación y mejoramiento de especies vegetales y animales. El segundo, nos viene de las características físicas y geológicas de nuestro país asociado a la cordillera de los Andes, esta nos dispensa una enorme cantidad de pisos agro-ecológicos, que van desde el litoral hasta los seis mil metros. Pulgar Vidal identificaba ocho regiones y Tossi, señalaba ya hace algunos decenios que los países más bio-diversos en el mundo eran México, Colombia y Perú, solo nos faltaban algunos pisos de ese universo. Un tercer factor, ha sido facilitado por las prácticas agro alimentarias en las pequeñas explotaciones, no las grandes haciendas que promovieron el monocultivo y la agro-exportación: azúcar, algodón. Un cuarto elemento, que ha contribuido grandemente ha sido el patrón, o mejor, los patrones de consumo alimentario. Obviamente, otros factores como las políticas agrarias de los diferentes gobiernos han alentado o no la bio diversidad, con saldos importantes de pérdidas en el mejores de los casos, y de expoliación, en los peores.

Del lado de la seguridad alimentaria y de los modos de producción agro alimentario, el principal criterio a tomarse en cuenta es el demográfico y la superficie de vocación agro alimentaria. La incidencia del crecimiento de la población aboga por los argumentos para lanzarnos en la idea de utilizar la manipulación genética afín de ampliar la reducida superficie agro-alimentaria. Es un falso debate, al menos por dos razones: las tasas de crecimiento poblacional en Perú no son significativas como para hacer uso de la manipulación genética, salvo si la superficie de tierras cultivables son dedicadas a la exportación. Pero este fenómeno no solo pone en peligro la bio diversidad, por el problema de la polinización que contamina otras áreas de cultivo, sino por un problema ético: los genes intervinientes en la manipulación genética no solo provienen de otros vegetales, sino de animales, y ahora de nosotros los humanos. Además con consecuencias mortales para la salud humana: la manipulación genética de la carne de vacuno y la enfermedad de la “vaca loca”, por ejemplo.

Si pensamos en una tendencia larga, algunos productos peruanos resultantes de esta bio diversidad, por ejemplo la papa, el maíz, pudieran verse afectados. Si consideramos que el modelo de consumo mundial, en el cual la papa tiene un lugar preponderante, (que hay más global que carne y papas fritas!), pudiera verse afectado por la manipulación genética, no solo en la producción sino en la industrialización alimentaria, como podríamos continuar con nuestro aporte en germoplasma para que el mundo pueda seguir alimentándose? Ningún peruano debe olvidar que la cuna agro-ecológica de la papa se sitúa en alguna parte del imperio incaico, ni que el Centro Internacional de la Papa, que aporta investigaciones, y experiencias de campo al mundo esta situado en La Molina.

En conclusión ni nuestro crecimiento demográfico, ni la limitada superficie de nuestras tierras agrícolas, ni los criterios éticos, ni los riesgos para la salud de las experiencias genéticas, ni la riqueza de nuestra bio diversidad debieran promover o incitar la producción de semillas modificadas genéticamente; ni menos, tolerar o admitir productos resultantes de la industria agro-alimentaria para el consumo humano.

samedi 25 avril 2009

Provincializacion del Distrito de Ventanilla o Ampliacion de Fronteras?

Este artículo responde a un intercambio de misivas sostenido con el señor Eduardo Advíncula, Presidente de la Cámara de Comercio de Ventanilla, a propósito de la Provincialización del Distrito de Ventanilla o la Ampliación de Fronteras

Señor

Eduardo Advincula,


Gracias por su respuesta, hay algunos párrafos en su nota que quisiera comentar, y otros, en la mía, que acentuar. Permítame esquematizar mis ideas, así podré expresarlas mejor.
Primero. Busquemos el origen de como hemos llegado a la situación actual. Ventanilla nace como un proyecto de desarrollo urbanístico, en el periodo de Pedro Beltrán, Primer Ministro de Manuel Prado, la idea es americana: se trata de evitar el crecimiento urbano anárquico de Lima, la presunción es para evitar el congestionamiento de Lima y Callao, lo mejor era crear “Ciudades Satélites”, en sus periferias, Ventanilla y San Juan de Miraflores son los modelos mejor logrados. Con los créditos del Exibank del Banco Mundial se lanza el Proyecto, además, con un beneficio especulativo adicional oculto: ellos mejoraban la renta diferencial por localización al construirse una serie de servicios para las Ciudades Satélites pero que indirectamente valorizaban aquellos terrenos intermedios entre Lima-Callao y los Proyectos urbanísticos: leánse, carreteras, redes de electricidad, de agua, ... La hipótesis es que aquellos que promovían estos Proyectos, eran los mis mismos propietarios de terrenos intermedios o empresarios vinculados cercanamente a ellos. Las “Ciudades Satélites”, no solo son módulos de vivienda sino se adicionan módulos industriales y comerciales incluyendo áreas de recreación. Sin embargo, el Modelo de “Ciudades Satélites” no cumple el objetivo por una serie de razones, que no podriamos explicar en este espacio, pero la principal razón es que los Módulos Industriales y los Módulos Comerciales NO eran captadores de inversión, y en consecuencia, no generadores de pleno empleo, o al menos de empleo medianamente remunerado, estable, y seguro para trabajadores experimentados. No onstante, el modelo urbanístico va a servir a varios gobiernos desde los anos ochenta hasta la ultima experiencia de “Ciudadela Pachactec” para disminuir las tensiones de invasiones en terrenos privados, reubicar excedentes urbanos de Lima y Callao por inundaciones, incendios, excedentes por remodelación de "Barriadas", "PPJJ", o "AAHH", como se les conoce ahora. Los que hemos vivido suficientemente en Ventanilla, podemos contar como llegaban esas poblaciones, librados en camiones oficiales, con lo mas elemental de sus menajes, los depositaban en la arena y se marchaban. No se acompañaba estos programas de distribución de lotes con ningún otro servicio, solo en algunos casos y con mucha presión de los nuevos migrantes, se creaban escuelas primarias, o centros de salud de auxilios ligeros. El agua, la luz, el desagüe, serán obtenidos por la ampliación de los servicios ya instalados en la Ciudad Satélite, solo se ampliaba la red, y a rezar para que resista las nuevas demandas.


Segundo, Al no ser posible de crear fuentes de pleno empleo seguro, sólido: empresariales o institucionales, cualquier proyecto de crecimiento de desarrollo en las Ciudades Satélites, Ventanilla en particular, nacía trunco. Quien hubiese querido arriesgar su futuro y el de su familia en una Ciudad Satélite, donde no había posibilidad de emplearse, ni de contar con los servicios de salud mínimos? Los únicos que pudieron soportar ello, fueron aquellos trabajadores institucionales; empresas como Eternit, Bata, Frigorífico, Copsa, Santa Rosa, … incitaron a sus trabajadores a inscribirse en esos programas poniendo a su disposición unidades móviles con los cuales iban y volvía, a/de sus centros de labores. Demás esta decir, que la selección de los postulantes para el acceso a estas nuevas casas institucionales o particulares era severísima. Los otros casos de postulantes era de particulares que tenían movilidad propia y un trabajo en Lima o Callao, o cierta holgura en sus horarios laborales. La única línea de servicio que llegaba de Ventanilla a Lima eran los viejos autobuses de "Villa", pero pasando por Puente Piedra, y ni que decir del transporte al/del Callao, en colectivos privados. Las primeras empresas generadoras de puestos de trabajo en Ventanilla fueron La Retex, la Refinería La Pampilla, y otros pocas más.


Tercero, Si la idea es de ampliar las fronteras económicas ahora, es porque hemos hecho un balance del patrimonio ventanillense y de su vocación productiva y de servicios antes, no estamos inventando el agua hervida. Antes teníamos en Ventanilla una parte de litoral de unos diez kilómetros, una hermosa playa, algunas reliquias arqueológicas, algunas características de ecosistema específico, como los humedales, algunos cerros de contenido minero, sobre todo no metálico, mucho silicio por la arena, y algunos terrenos y zonas de ampliación, incluyendo el famoso Circuito del Automóvil Club Peruano. Ahora tenemos casi lo mismo; solo se han reducido significativamente las zonas de terrenos y zonas de ampliación en Ventanilla a causa de reubicaciones y de invasiones en gran parte alentadas, toleradas o no reprimidas por los gobiernos centrales, y con la colusion, alianza o poca resistencia de las autoridades locales. Pero contrariamente el crecimiento del potencial de fuerza productiva ha sido exponencial, no solo por desdoblamiento familiar generacional, sino por crecimiento abrupto. Esta es su mayor riqueza actual, pero a este valor tenemos que darle la oportunidad de ser autosuficientes y de generar a futuro una riqueza mayor, tenemos que darle los medios para que se forme, se capacite, viva en mejores condiciones.

Cuarto. El problema que se plantea y por el cual he intervenido, es el de la Provincialización. Yo pienso que esta no es la solución es mas bien un problema suplementario. Creo que debemos en primer lugar alcanzar la “Ampliación de Zonas de Expansión. Según usted, y algunas personas que igualmente piensan como usted, vía la Provincialización Ventanilla debe crecer, y esta es su justificación lógica: “Callao no es exactamente una Región, aunque los recursos de la descentralización se mejoran con la región, que existen trabas para formar una verdadera Región, dos departamentos, que si el Callao tuviese dos provincias se podría pedir la excepción a la ley y estaría mas cerca del objetivo”. Según este razonamiento, nada ni nadie garantiza en esa lógica que el Ejecutivo acepte ello, y menos en estos momentos. Peor, es posible que después de realizados los trámites se siga en el mismo estado de cosas. Por el contrario, sígame usted en la reflexión desde la perspectiva de un Proyecto de Sociedad Ventanillense: 1. Los diferentes gobiernos centrales han privado Ventanilla de devenir un proyecto viable a través las Ciudades Satélites por errores en su concepción y realización ; 2. Las invasiones y reubicaciones forzadas y abruptas en los terrenos y zonas de expansión de Ventanilla por los mismos gobiernos centrales y la tolerancia, por decir lo menos, de las autoridades locales la han privado de disponer de su potencial de recursos, de tierras, de ocupación racional y organizada; 3. Las fuerzas vivas ventanillenses actuales que no tienen ni tendrán mas terrenos ni zonas de expansión en el futuro, reclaman la modificación de su frontera económica, es decir, el acceso a la propiedad de los terrenos de Estado, y a la gestión de los Planes de Ocupación del suelo, en los terrenos privados, por ampliación de las frontera del Distrito. Además, esta ampliación, permite la captación y generación de tasas y de rentas en favor de la administración local por prestación de bienes y servicios. Inclusive le mencione los límites de las cuatro fronteras hacia las cuales podríamos movernos en el futuro próximo: por el sur, hasta el cruce con el aeropuerto; por el este, subiendo por la margen derecha del río Chillón hasta la salida a la carretera del norte; por el norte, hasta la garita de Pasamayo.


Quinto. Yo no me referido en absoluto a lo que usted llama desarrollo sostenible. Pero si me permite, dos palabras sobre ello. Los países de mayor “desarrollo", y las organizaciones internacionales, en las cuales repercuten sus políticas nacionales, empezaron a hablar de la noción de desarrollo sostenible hace una treintena de anos. Detrás de esta idea se oculta, el argumento de limitar la mercantilización de algunos bienes de poblaciones "indígenas" conservadas: selvas, ríos, bosques, agua, biodiversidad…; porque los países desarrollados han consumido sus recursos o la calidad de los mismos: carbón, madera, tierras, aire… Si constatamos que la revolución industrial se inicia a mediados del siglo XIII, en Europa, luego de ocho siglos de explotación liberal e incesante de la tierra y de sus bienes, estos mismos países a consecuencia del agotamiento del modelo de desarrollo elegido cambian de discurso y difunden una nueva ética, una nueva moral productiva y de consumo. Le dicen ahora a los países “sub desarrollados” que los recursos naturales que ellos han protegido corresponden, pertenecen, a las generaciones futuras. Que no cortemos los árboles para preparar nuestro sustento cuando son ellos los que controlan los precios de la energía y del petróleo especulativamente; que no arrojen Co2 en la atmósfera, etc., cuando ellos son precisamente los que tiene los mas grandes indices de consumo de los bienes naturales y de contaminación. Intentando extraer de la lógica liberal, mercantil, comercial, en los países sub-desarrollados, aquellos bienes que ellos consideran necesarios para continuar su modelo de desarrollo, solicitando que estos bienes se inmovilicen. Aun cuando sus criterios morales son discutibles podríamos aceptar ello, pero si inmovilizamos nuestras selvas, nuestra agua, nuestra bio diversidad y dejamos que la amazonía siga siendo el pulmón del mundo, quien paga por ello? Peor, sabemos que la crisis del sistema financiero y monetario internacional actual esta modificando sus reglas, ello significa que tendremos pronto un nuevo acuerdo de Bretton Woods. Pero es que este nuevo acuerdo, tendrá siempre como patrón, que cada dólar emitido orgánicamente, tiene su contraparte en valor oro en un cierto numero de gramos? Nada es mas seguro. Y si así fuera, valiente paradoja: inmovilizar bienes tangibles de calidad en contrapartida de valores especulativos.


Finalmente. No creo que coincidamos, sin referirnos a casos concretos, sobre lo que usted llama: "lo nuestro es un esfuerzo producto de una visión constructiva". Habla usted a nombre de la Cámara de Comercio de Ventanilla, o de las fuerzas vivas ventanillenses agrupadas alrededor del proyecto de provincialización? En cualquiera de los casos, ambas personas, de manera absoluta, podrian ser complementarias, pero de esa manera ellas no pueden postular a la creación de un Proyecto Social Ventanillense, sobre el cual deberíamos trabajar. Deberíamos redefinir el proyecto social que desea poner en marcha, sus objetivos fundamentales, su estrategia. Lo importante, es el hombre, dice la Constitución, es el fin del Estado. Si la idea solo es beneficio comercial o la captación de excedentes económicos no hay necesidad de saber cual de las personas promueve la campana de la provincializacion, esta representa solo una actividad, y no necesariamente llegará a satisfacer los requerimientos fundamentales de la población, solo estaremos tratando de recuperar una parte de los excedentes producidos por el Estado, vía la provincializacion, si ella se produce y si realmente es capaz de generarlos.

Por ultimo, una anécdota: los ilustrados del siglo XVIII, al momento de la Revolución francesa, por la cual se ponía fin al antiguo régimen en el cual el poder (ejecutivo, legislativo y judicial) se concentraba en el Príncipe: “el Estado soy yo”, solía decir Luis XIV; discutían alrededor de la Declaración de los Derechos Fundamentales del Hombre, poniendo en evidencia la poca instrucción del pueblo, sobre el cual debía recaer la soberanía. Algunos diputados ponían en juicio su incapacidad para gobernar por este motivo. Otros, sin embargo, razonaban que si el soberano, el hombre era el fin y objetivo de la nueva sociedad a construir, y este no tenía instrucción, pensaban que había que “instruir al soberano”. En Ventanilla tenemos muchos soberanos que instruir para el ejercicio democrático, para la construcción de un Proyecto Social y la puesta en marcha de una Estrategia de Desarrollo por, para y de Ventanilla, si parrafeamos a A. Lincoln, al definir la democracia. Lamento lo extenso de esta nota.

Cordialmente

Carlos FERREYROS

lundi 30 mars 2009

Leyes de simplificación y Sociedad de la Información"

PALABRAS CLAVES:SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA/SOCIEDAD DE LA INFORMACION/PERU/

A partir de esta afirmación quisiéramos tirar algunas líneas sobre su incidencia en la construcción de la nueva Sociedad de la Información y del Conocimiento. La aspiración de la administración y el derecho es evolucionar al mismo tiempo que la sociedad, regulándola a medida que ella avanza. Sin embargo, ello no es posible en todos los modelos sociales. En el modelo liberal, gobernado por las leyes del mercado, las ciencias y las técnicas constituyen un sector altamente competitivo en la captación de rentabilidad y concentración de excedentes; además, reaccionan rápidamente a las tendencias que le impone el modelo. Ni la administración ni el derecho tienen la misma vocación, ni tienen el tiempo de conjugar la acción en el modo subjuntivo. La complejidad del derecho o la densidad de los procedimientos administrativos hacen pues que su aplicación o su gestión sean, frecuentemente, difíciles y abstrusas, generando lentitud, inseguridad jurídica, principales fuentes de irregularidad y de informalidad. Ninguna de ellas tiene la misma proactividad o reactividad que el modelo le impone como rol. A menos que sus procesos se integren o concuerden, mejor, no difieran con las necesidades propias del modelo mercantil, en esos casos se sacrifica el derecho o la gestión por el intercambio. En Perú, desde hace más de veinte años, se han venido dictando una serie de normas relativas a la simplificación administrativa a fin de mantener la flexibilidad, acorde con el modelo social predominante y superar los obstáculos para afirmar éste a).

Se trata, fundamentalmente, de conservar lo esencial de la administración: los principios generales sobre los cuales se basan las funciones que desarrolla la Administración Pública:

1. La presunción de veracidad, que rige las relaciones de aquélla con sus funcionarios y servidores y con el público, y que consiste en suponer que las personas dicen la verdad. Esta presunción admite prueba en contrario.

2. La eliminación de las exigencias y formalidades cuando los costos económicos que ellas impongan sobre la sociedad, excedan los beneficios que le reportan.

3. La desconcentración de los procesos decisorios a través de una clara distinción entre los niveles de dirección y de los de ejecución.

4. La participación de los ciudadanos en el control de la prestación de los servicios por parte de la Administración Pública, y en la prestación misma de los servicios. b)

Estas leyes han permitido simplificar el derecho, los procedimientos y los trámites administrativos, en interés sobre todo de los usuarios y de las empresas, y de manera general, de la propia administración. Incluso han ido más allá: han sido generadoras, casi simultáneas, de instrumentos informáticos para el acopio, acceso, tratamiento y difusión de la información legislativa o de sus procesos: tener toda la información, de ser posible, de manera uniforme, y de manera racional o lógica para la toma de decisiones. Los ejemplos no faltan: el Sistema Peruano de Información Judicial, SPIJ, dependiente del Ministerio de Justicia y elaborado con el apoyo técnico y financiero del PNUD, y el Archivo Digital del Congreso de la República, con fondos propios; o incluso, los procesos legales, de mesa única o de módulos de justicia. Más allá de la política de simplificación administrativa y de procedimientos, lo que realmente está en juego es mejorar la claridad, la transparencia y la inteligibilidad de los textos normativos, reduciéndose los procedimientos y trámites administrativos, hasta encontrarnos, al final, con la incompresible variable tiempo.


Se persiguen varios objetivos:

• Reducir los trámites demasiado complejos pedidos al usuario suprimiendo procedimientos no siempre útiles, agrupando servicios en ventanillas únicas, y desarrollando el uso de las nuevas tecnologías de la información; mejorar la eficacia de las administraciones, mediante la supresión de organismos consultivos inútiles, o comisiones inoperantes.

• Clarificar el derecho para disminuir los riesgos contenciosos y establecer una mayor transparencia y seguridad jurídica;

• Proseguir y desarrollar la codificación del derecho para volverlo más accesible. Estos primeros objetivos han habilitado a los diferentes gobiernos peruanos que se han sucedido a lo largo de los últimos veinte años para tomar medidas en numerosos ámbitos:

• la simplificación de la creación de las empresas experimentando procedimientos, o trámites adaptados a las exigencias de la profesión y al establecimiento y ejercicio de éstas;

• la simplificación de la organización y el funcionamiento de los sistemas de salud, de identidad, electorales;

• la modernización en los procesos y procedimientos judiciales, regístrales, notariales, incluyendo certificaciones, micro formas, firma electrónica, prueba y notificaciones judiciales;

• la mejora en los trámites de la administración pública en general, y a los tele procedimientos: aduanas, industria,…


Sociedad de la Información y del conocimiento y orientaciones estratégicas.

Sin embargo, aún subsisten muchos factores limitantes relativos a la simplificación administrativa y legal que nos impiden de acceder a una nueva forma de organización y de producción de la sociedad peruana en concordancia con las tendencias de la sociedad de la información y del conocimiento global, mientras no se resuelva la propuesta de un Proyecto de sociedad y una estrategia de desarrollo, homogénea, transpartidaria y consecuente con estos propósitos. Parte de ésta inquietud debería ser motivada, canalizada, asumida y propuesta por la Oficina de Gobierno Electrónico de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación con los otros Poderes del Estado y en consenso con la sociedad civil, por algo es el Poder Ejecutivo. Mientras tanto, podemos ir avanzando no solo en la simplificación administrativa, sino también sobre la información y el conocimiento.

1. Nos falta identificar, completar, los procesos limitantes o restrictivos orientados a la simplificación, ergo de racionalización, particularmente, en aquellos sectores vinculados a las ventajas comparativas, vocación productiva y agro-extractiva-exportadora de nuestro país, es decir, nuestra oferta.

2. Falta igualmente sobrepasar los obstáculos y trabas a las reticencias personales, individuo o institución, sobre la retención de la información, a su circulación, o del poder vinculado a su posesión.

3. Algunas normas sobre la transparencia y de racionalización que han sido aprobadas son de buen augurio, pero deberían resolverse igualmente las reticencias de seguridad y defensa a estas prácticas;

4. O los diferentes puntos críticos generados por la ausencia de la ley sobre la información, particularmente sobre datos personales o nominativos, o inclusive sobre la imagen de la persona o de sus bienes, aún incipientes y fragmentarios.

5. Deberíamos igualmente proteger o reservar aquella información y conocimientos sobre la cual disponemos de avances estratégicos, de demanda internacional.

6. Incluso debiéramos atacarnos a la enorme tarea embalsada de análisis sobre el estado de las informaciones y conocimientos existentes en todos los ámbitos y Poderes del Estado: a fin de evaluar nuestro y patrimonio, particularmente el inmaterial, su utilidad, pertinencia, cumplimiento, circulación, protección, término.

7. Como también del estado de las políticas, regulaciones y normas: derogadas, abrogadas, suprimidas: implícita o explícitamente; sobre la vigencia o caducidad de las mismas: total o parcial;

8. O si su uso o aplicación es fuente de conflicto o generación de responsabilidad de los Poderes del Estado, entre otros. Ricardo Palma, decía ya hace más de un siglo, que la profusión de normas en el Perú era tal, que faltaba una sola: aquella que hiciera cumplir las demás. El problema hoy es diferente: no es solo un problema de profusión de normas, sino informaciones y conocimientos; de ausencia de un Plan Maestro, una guía que permita adaptarnos, insertarnos de manera rápida y flexible, de manera activa, colaborativa y horizontal a las nuevas formas de organización y de producción de la sociedad global. Bajo la influencia de las nuevas tecnologías vinculadas a la información y al conocimiento se están delineando las nuevas relaciones de intercambio y de fuerzas, estableciéndose los nuevos ejes de dominación y de ámbitos sobre los contenidos (productos o servicios) necesarios a los nuevos mercados: la aldea global esta en fase de cambio significativo de sus antiguas relaciones de intercambio y de poder, estar ausente de ella significa nuestro declive como Estado-Nación. En el Perú, aparte de la densidad y complejidad de las normas existentes, o de su estado, de las informaciones y conocimientos que poseemos, como de los recursos y potencialidades que detentamos, deberíamos ser capaces de identificar aquellas políticas, regulaciones, normas que podrían servirnos para afrontar el reto planteado por la Sociedad de la Información y del Conocimiento. La pista tendríamos que buscarla en los nuevos patrones de consumo que se están creando como de la evaluación y adaptación de nuestro aporte, de nuestra oferta en el modelo liberal. La pregunta es: si quedan todavía suficientes bancos, otros que los perdidos de oro, plata o caucho, para sentarse al ciego peruano, como decía Raimondi? ¿O es que en el futuro ya no se necesitaran sentarse los hombres?

a). Ley de Simplificación Administrativa Nº 25035, el Vd. 070 89 PCM, Reglamento de la Ley de Simplificación Administrativa; la Ley sobre simplificación de procedimientos para obtener los registros administrativos y las autorizaciones sectoriales para el inicio de actividades de la empresa, y la Ley Nº 28996, Ley de Eliminación de Sobrecostos, Trabas y Restricciones a la Inversión Privada.

b). Ley de Simplificación Administrativa N° 25035


Carlos Ferreyros Soto

Doctor en Derecho y Nuevas Tecnologías por la Université de Montpellier, Francia; Máster en Proyectos y Desarrollo del Institut Agronomique Mediterraneen de Montpellier, Abogado y Sociólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es docente en la Université de Montpellier, la Université de Perpignan, en Francia, y Consultor de SIFOR MEDIA. Catedrático invitado de las Facultades de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

Proteger los datos resultantes de la trazabilidad[1]


PALABRAS CLAVES:
PROPIEDAD INTELECTUAL/TRAZABILIDAD/DATOS PERSONALES/
CONOCIMIENTOS TECNICOS/AGRO-ALIMENTACION.

Los datos resultantes de la trazabilidad de los productos agro-alimentarios, constituyen un desafío económico mayor, pero también son susceptibles de revelar conocimientos técnicos “know how” e informaciones personales.

Este artículo se organiza en base a tres conceptos: datos personales, trazabilidad y productos alimenticios, y contempla el desafío que presenta y una acción aplicable.

DESAFIO: Preservar la propiedad intelectual y evitar las amenazas a los ataques a los datos confidenciales y a los conocimientos técnicos protegidos.
APLICACION: Verificar las obligaciones legales y celebrar contratos apropiados. Las actividades informáticas han dado lugar a archivos logs o archivos de trazas, por razones de seguridad, de mantenimiento y de optimización.
La trazabilidad[2] es un requisito que se ha impuesto a distintos actores, particularmente, a aquellos vinculados a la cadena agro-alimentaria. Ella aparece como la única respuesta satisfactoria adaptable a las expectativas del público en términos de calidad y de seguridad de los productos agrícolas como de transparencia de la información. Es también una fuente de información de gran interés para todos los operadores de la cadena. La información acopiada se utiliza, en efecto, para comprobar que las especificaciones establecidas en los términos de referencia y los acuerdos contractuales han sido respetados. Entrecruzadas, ellas permiten de proceder a observaciones en el plano local o nacional. Ellos pueden ser utilizados no solo para fines agronómicos o estadísticos sino comerciales. Más allá del interés de las autoridades públicas encargadas del control de la seguridad y de los organismos de certificación y etiquetado, estas informaciones son susceptibles de interesar a los distribuidores, importadores, comerciantes, industriales así como los fabricantes de alimentos, semillas o herbicidas, cualquiera que sean las formas de gestión o de asociación: cooperativas, los propios agricultores, o asociaciones de consumidores o productores. La apropiación de los datos resultantes de la trazabilidad es indiscutiblemente hoy en día un importante desafío económico.

Sin embargo, estos datos constituyen igualmente informaciones “sensibles” en la medida en que proporcionan valiosa información sobre los métodos y productos utilizados por los agricultores y agro-industriales. Ellos pueden ser a veces reveladores de un conocimiento técnico específico. Frecuentemente, estas informaciones permiten de identificar nominativamente a los agricultores y agro-industriales en las zonas o regiones donde residen, como ellas permiten de localizar precisamente las parcelas, establos, industrias. Del mismo modo, la explotación de los datos resultantes de la trazabilidad debe efectuarse anteladamente y respetando estos derechos. ¿Cómo podemos entonces conciliar la explotación de estos datos y la propiedad intelectual? Se trata, en efecto, de preservar la propiedad intelectual y de evitar las amenazas a los datos confidenciales y a los conocimientos técnicos protegidos.

De un lado, tratándose de datos de carácter personal, es imperativo tomar tres precauciones. Lo más importante es asegurarse que el acopio de los datos (sobre todo, mediante cuestionarios enviados por Internet) se lleve a cabo conforme a ley. Enseguida, se debe verificar que todos los actores de la cadena agro-alimentaria (distribuidores, importadores, comerciantes, industriales, empresas privadas, cooperativas, agricultores, asociaciones de consumidores, de productores…) tomen las medidas necesarias para garantizar su confidencialidad. Por último, se impone el deber de interrogarnos sobre si ciertos tratamientos aplicados a los datos e informaciones son lícitos y pueden realizarse, a veces, sin el conocimiento de los interesados (sus ratios de productividad, por ejemplo).
De otro lado, la protección de los conocimientos técnicos pasa necesariamente por la suscripción de acuerdos contractuales. El objeto de estos acuerdos debe ser el de limitar estrictamente la divulgación hasta el limite de las obligaciones legales y a los destinatarios comprometidos con ésta. Estos últimos deben, si el caso lo amerita, suscribir acuerdos de confidencialidad.

Así pues, habida cuenta de los principales desafíos económicos que representan, los datos resultantes de la trazabilidad deben ser aprehendidos como elementos de patrimonio intelectual. Bajo reserva de informaciones de carácter "público", todos aquellos que invierten en la producción de estas bases de datos pueden beneficiarse de los derechos de propiedad intelectual. Ello confiere a los distintos actores de la cadena agro-alimentaria un monopolio de explotación, de control del acceso y de su uso por. Allí, una vez más, una rigurosa gestión contractual se impone.

Definiciones:
Trazabilidad: Esta nueva tecnología tiene por objeto acrecentar grandemente las posibilidades gestión de la trazabilidad de objetos y de personas.

RFID, Radio Frequency Identification: Son dispositivos que permiten una identificación sin contacto. Esta tecnología permite de organizar un dialogo entre una etiqueta inteligente y un lector por intermedio de radio frecuencias. A mediano plazo, las RFID tienen por objeto reemplazar los códigos de barras que figuran sobre los productos permitiendo la emergencia de nuevos servicios de trazabilidad y de reactividad.

Carlos Ferreyros Soto
Doctor en Derecho y Nuevas Tecnologías
cferreyros2004@yahoo.es
[1] El presente articulo ha sido largamente inspirado y traducido de uno presentado por Laurence TELLIER LONIEWSKI, Abogado, Estudio de Abogados Alain Bensoussan Paris, Pag. 108, del 19 de octubre de 2008 I N º 3119. L’usine nouvelle. www.usinenouvelle.com
[2] La trazabilidad sobre los datos nominativos o personales constituye uno de los principios básicos a ser tomado en cuenta en las normas regulatorias sobre la materia. En Perú, ninguno de los dos ante proyectos presentados sobre “Datos Personales”, por el poder Legislativo (Antero Flores Araoz, …en la Primera Legislatura Ordinaria de 1999 :
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey1995.nsf
y del Ejecutivo (Ministerio de Justicia) en 2004,
https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/ProyectoProteccionDatosPers-peruano.pdf no han sido promulgados, y ello a pesar del tiempo trascurrido, y de la importancia de esta norma en la construcción de la llamada “sociedad de la información”. De otro lado, Perú es reconocido como una de los países detentores de la mayor biodiversidad, viene de firmar un TLC con USA, y se prevé otros instrumentos similares con Japón y Chile. El criterio de trazabilidad debiera ser uno de los factores a tomar en cuenta no solo por el tema del conocimiento técnico, propiedad intelectual, que ello supone sino por los datos sensibles de las personas que esta tecnología pone en evidencia.


Ver Documentos de Ley Relacionados
Periodo:
Periodo de Gobierno 1995 - 2000.
Legislatura:
Primera Legislatura Ordinaria de 1999
Número:
05233
Fecha Presentación:
23/09/1999
Proponente:
CONGRESO DE LA REPUBLICA
Grupo Parlamentario:

Titulo:
INFORMATICA:PRIVACIDAD DATOS-LEY DE...
Sumilla:
Ley sobre la Privacidad de los Datos Informáticos y la creación del Comisionado para la Protección de la Privacidad.
Autores(*):
CHIPOCO CACEDA CARLOS,FLORES-ARAOZ ESPARZA ANTERO, BARRON CEBREROS XAVIER, FLORES NANO LOURDES
Seguimiento:
27/09/1999 A Comisión Constitución y Reglamento30/09/1999 En Comisión Constitución y Reglamento
(*) Proyectos presentados por el Congresista(**) Proyectos de otros Congresistas a los que se ha adherido, son independientes de los Proyectos presentados por cada Congresista.